Tiempo de lectura: 6 min
Elegir una carrera universitaria vinculada a la tecnología ya no se trata solo de mirar al futuro: también implica no quedar atrapado en el pasado. Con el avance vertiginoso de la inteligencia artificial, la automatización y la digitalización global, ciertas formaciones tradicionales están perdiendo relevancia si no se adaptan.
Según un análisis realizado por inteligencia artificial —basado en fuentes como el Foro Económico Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), LinkedIn, McKinsey y Gartner—, hay cinco carreras tecnológicas cuyo enfoque tradicional ya no es recomendable sin actualización o especialización.
1. Ingeniería en Software sin enfoque en nuevas tecnologías
Aunque sigue siendo una de las carreras más demandadas, la IA advierte que los programadores que no se actualicen en inteligencia artificial, ciencia de datos, desarrollo móvil o computación en la nube enfrentarán serias dificultades para insertarse o mantenerse en el mercado.
“La programación tradicional ya no es suficiente. Las empresas buscan perfiles especializados que dominen entornos complejos y nuevas arquitecturas como microservicios, DevOps o aprendizaje automático”, indica el informe de McKinsey.
2. Técnico en reparación de hardware tradicional
El modelo de “usar y reemplazar” ha dejado obsoletos muchos perfiles vinculados a la reparación. El costo decreciente de dispositivos y la centralización de servicios técnicos en canales oficiales reduce el margen de acción para técnicos independientes.
Según datos del IDC (International Data Corporation), el ciclo de vida de un smartphone promedio se ha reducido de 30 a 18 meses en la última década.
3. Administrador de redes tradicionales
Las redes siguen siendo fundamentales, pero su administración ha migrado hacia modelos automatizados y basados en la nube, como Networking as a Service (NaaS). Herramientas de inteligencia artificial permiten detectar y resolver incidencias en tiempo real sin intervención humana.
Un informe de Gartner proyecta que para 2026, el 60% de la administración de redes será realizada por sistemas automatizados, reduciendo drásticamente la necesidad de operadores convencionales.
4. Diseño web básico
Con la masificación de plataformas como Wix, WordPress o Squarespace, el diseño web tradicional —centrado únicamente en HTML, CSS y maquetación básica— ha perdido valor competitivo. Hoy se requieren habilidades en UX/UI, diseño adaptable, accesibilidad y SEO técnico.
Según Statista, más del 43% de los sitios web en el mundo están construidos sobre plataformas que no requieren conocimientos profundos de codificación.
5. Soporte técnico tradicional
El soporte técnico de primer nivel se ha vuelto automatizable y externalizable. Muchas empresas ya utilizan bots, asistentes virtuales y soluciones remotas que resuelven problemas sin intervención humana.
Según un estudio del BID, el 40% de los puestos de soporte técnico en América Latina han sido automatizados o tercerizados en los últimos 5 años.
¿Están estas carreras condenadas?
No. La IA no sugiere abandonar estas disciplinas, sino reformularlas. La clave está en sumar habilidades nuevas, certificaciones y especializaciones que las hagan vigentes y valiosas en el mercado actual.
¿Cómo elegir una carrera tecnológica hoy?
Según la inteligencia artificial, la elección debe considerar factores personales, tendencias globales y capacidad de adaptación:
- Autoconocimiento: conocerse a uno mismo, detectar intereses y habilidades propias.
- Demanda laboral: observar sectores en expansión como IA, ciberseguridad, salud digital o ciencia de datos.
- Actualización constante: priorizar carreras que permitan reconversión permanente.
- Educación complementaria: pensar en certificaciones, idiomas, habilidades blandas.
- Estilo de vida: tener en cuenta ingresos, flexibilidad y posibilidades de crecimiento.
#CarrerasTecnológicas #FuturoDelTrabajo #IA #Empleabilidad #EducaciónDigital #TransformaciónLaboral #Tecnología2025