logo

Novedades

La exclusión digital de los adultos mayores: un problema vigente

⏱ Tiempo de lectura: 4 min

Mientras el mundo se digitaliza a gran velocidad, millones de personas mayores quedan fuera del acceso a servicios esenciales. La brecha digital etaria no solo se mantiene: en algunos casos, se agrava.

¿Quiénes están quedando atrás?

En Argentina, según datos del INDEC y la ENCA 2025, 6 de cada 10 personas mayores de 65 años no utilizan internet de forma regular. En zonas rurales, esta cifra sube al 72%. Esto no se debe únicamente a falta de infraestructura, sino a factores más profundos: miedo, desconocimiento, y diseños poco amigables.

“No quiero romper nada… por eso prefiero no tocar la computadora”, dice Don Pedro, de 78 años, jubilado, en una entrevista para un programa de alfabetización digital en Córdoba.

El 45% afirma que la tecnología “no es para ellos” y un 38% se siente inseguro frente a trámites digitales, según la Fundación Navarro Viola.

Del cajero a la salud: ¿qué implica esta exclusión?

La digitalización de servicios públicos y privados —como el nuevo validador de actas digitales, desarrollado por el CIID— genera una nueva forma de exclusión social. No solo se trata de incomodidad: en muchos casos, las personas mayores pierden acceso efectivo a sus derechos.

Por ejemplo, el 67% de los mayores que cobra haberes por cajero automático necesita asistencia de un familiar, exponiéndose a riesgos de estafas y pérdida de privacidad.

En una encuesta de la Universidad Nacional de Rosario (2025), el 53% de los adultos mayores encuestados expresó que “teme que alguien se aproveche de su desconocimiento” al usar servicios online.

El impacto en la salud también es notorio: la falta de habilidades digitales impide reservar turnos, acceder a resultados de estudios o realizar consultas virtuales.

Los riesgos de la ciberdelincuencia

“El uso del celular sin orientación digital puede ser un riesgo para la privacidad de las personas mayores.”

La exclusión digital también deja a los adultos mayores más vulnerables a engaños. Durante 2025, los fraudes digitales dirigidos a personas mayores aumentaron un 41%, especialmente a través de WhatsApp, SMS y llamadas telefónicas.

Este grupo es el menos capacitado para detectar señales de alerta, como enlaces sospechosos, suplantación de identidad o solicitudes de datos personales.

En Mar del Plata, una mujer de 83 años fue víctima de un engaño telefónico donde le vaciaron la cuenta bancaria tras una falsa actualización de “home banking”.

¿Tecnología inclusiva o exclusión sofisticada?

Paradójicamente, los mismos avances pensados para facilitar la vida, como la biometría o las apps de autogestión, terminan siendo obstáculos. Sin estrategias de alfabetización digital específicas, la inclusión es solo una promesa vacía.

Un estudio de la Asociación Argentina de Usuarios Digitales (2025) reveló que el 61% de los adultos mayores encuentra confusas las apps de trámites públicos y el 74% abandona el proceso si no hay atención humana.

¿Qué se está haciendo?

Algunas jurisdicciones han comenzado a actuar. Existen programas municipales y provinciales de alfabetización digital para adultos mayores, pero su alcance es limitado y discontinuo. Organizaciones de la sociedad civil también cumplen un rol clave, aunque insuficiente.

Lo que falta es una política pública sostenida, con visión intergeneracional, que aborde el acceso, la capacitación y el acompañamiento.

La Ciudad de Buenos Aires implementó en marzo 2025 un plan piloto con talleres presenciales de uso del celular en centros de jubilados: en solo 3 semanas, se inscribieron más de 8.000 personas.

Un desafío urgente

La exclusión digital de los adultos mayores ya no es un problema del futuro: es una urgencia del presente. Mientras no se garantice su inclusión, hablar de transformación digital será sinónimo de desigualdad.

#brechadigital #adultomayores #inclusióntecnológica #tecnologíaysociedad #derechosdigitales #envejecimiento #ciberdelincuencia #políticaspúblicas #educacióndigital #actualidad

Ubicación

Av. Belgrano (s) 538
Santiago del Estero
Argentina