logo

Novedades

Inteligencia Artificial en América Latina: de promesa futurista a infraestructura crítica

La inteligencia artificial (IA) ya no es un recurso opcional ni una promesa a futuro. En América Latina, grandes empresas, startups y hasta gobiernos están adoptando la IA como una infraestructura estratégica que redefine procesos, modelos de negocio y relaciones con los usuarios.

Como dijo Ariel Szarfsztejn, futuro CEO de Mercado Libre:

Casos de uso en la región

  • Mercado Libre: la compañía reveló que el 20 % del nuevo código que produce proviene de IA. Además, implementa modelos para conciliación de cuentas, atención al cliente, publicidad y hasta respuestas legales. La GenAI Platform que desarrolló internamente le permite escalar el uso de IA de forma transversal.
  • Fintechs: entidades como Nubank o Ualá aplican IA para segmentación de clientes y prevención de fraudes en tiempo real, lo que reduce costos y riesgos.
  • Retail: cadenas como Falabella incorporan algoritmos que ajustan inventarios de manera predictiva, mejorando la logística y reduciendo pérdidas.
  • Salud: en Argentina, la startup Entelai usa IA en diagnósticos por imágenes médicas, logrando resultados más rápidos y precisos.
  • Logística: plataformas como Rappi optimizan rutas y tiempos de entrega mediante IA, reduciendo costos operativos y mejorando la experiencia del usuario.

El contexto global

No se trata solo de una tendencia regional. En el mundo, compañías como Amazon, Microsoft u OpenAI están marcando el camino, invirtiendo miles de millones de dólares en modelos de IA cada vez más potentes.

Según PwC, la IA podría aportar 15,7 billones de dólares a la economía global en 2030, con sectores como comercio, salud y manufactura liderando el impacto.

Tensiones y riesgos

La expansión de la IA también trae desafíos:

  • Sesgos algorítmicos: el Banco Mundial advierte que la automatización de decisiones de crédito o contratación puede reproducir desigualdades estructurales.
  • Protección de datos: la UNESCO señala que América Latina aún carece de marcos regulatorios sólidos que garanticen privacidad.
  • Desigualdad tecnológica: mientras Brasil y México invierten a gran escala, otros países mantienen brechas digitales severas.

Una oportunidad para la región

A pesar de los riesgos, la IA abre un abanico de oportunidades en Latinoamérica:

  • Educación personalizada, con plataformas adaptativas que ajustan el aprendizaje según cada estudiante.
  • Agricultura inteligente, donde sensores y algoritmos optimizan el riego y anticipan plagas.
  • Microcréditos y banca digital, que facilitan acceso a financiamiento a sectores históricamente excluidos.

El BID estima que la IA en el sector agrícola podría aumentar la productividad de los cultivos regionales en más de un 20 %.

Conclusión

La discusión ya no es si América Latina debe adoptar IA, sino cómo hacerlo de forma equitativa, regulada y estratégica.

Mercado Libre es un caso emblemático, pero no el único: bancos, retailers, startups de salud y gobiernos avanzan en la misma dirección.

El verdadero desafío no es tecnológico, sino político y social: construir un ecosistema digital donde la IA impulse desarrollo sin dejar a millones atrás.

#IA #TransformaciónDigital #Innovación #AméricaLatina #Fintech #Retail #SaludDigital #Educación #LogísticaInteligente #CIIDSE

Ubicación

Av. Belgrano (s) 538
Santiago del Estero
Argentina