logo

Novedades

IBM inaugura su primer centro de datos cuánticos en Europa para desentrañar los misterios de la naturaleza

IBM ha dado un gran paso en la carrera tecnológica al inaugurar su primer centro de datos cuánticos en Europa , situado en Ehningen, Alemania . Este es el segundo centro de este tipo en el mundo (el primero está en Estados Unidos) y está diseñado para ofrecer acceso a la computación cuántica desde cualquier parte del mundo. El objetivo principal de este nuevo complejo es desentrañar los misterios de la naturaleza , un reto imposible de abordar con los ordenadores clásicos, según explicó Juan Bernabé-Moreno , director de investigación de IBM.

La computación cuántica está revolucionando campos que requieren un poder de procesamiento masivo, como la ciencia de los materiales , la física de altas energías , la biotecnología , y aplicaciones en finanzas , movilidad y sostenibilidad . Este nuevo centro ofrece la infraestructura necesaria para que investigadores, instituciones y empresas de todo el mundo puedan aprovechar el inmenso potencial de esta tecnología.

El poder de la computación cuántica

La computación cuántica es una tecnología que va mucho más allá de las capacidades de los ordenadores tradicionales. A diferencia de los bits convencionales, que solo pueden representar un estado (0 o 1) en un momento dado, los cúbits (unidades de la computación cuántica) pueden estar en Múltiples estados simultáneamente gracias al fenómeno de la superposición cuántica . Además, el entrelazamiento cuántico permite que el estado de una partícula esté intrínsecamente relacionado con el de otra, sin importar la distancia entre ellas. Estas características permiten a los ordenadores cuánticos realizar cálculos que serían imposibles para los sistemas binarios tradicionales.

IBM ha instalado en el centro de Ehningen dos procesadores Eagle , cada uno con 127 cúbits , y próximamente se sumará un tercer procesador Heron de 133 cúbits , que se destaca por tener una menor tasa de errores y estará diseñado para la interconexión cuántica mediante una arquitectura innovadora llamada “acoplador sintonizable” . Esta nueva generación de procesadores ofrece una capacidad de procesamiento hasta 25 veces superior a la de los sistemas cuánticos anteriores y está optimizada para resolver problemas altamente complejos a una velocidad sin precedentes.

Jay Gambetta , vicepresidente de IBM Quantum, destacó que “la capacidad de procesamiento por encima de los 100 cúbits es fundamental, ya que un potencial menor no aportaría una ventaja significativa frente a los sistemas de computación convencionales”. Esto significa que los avances en la cantidad de cúbits son cruciales para mantener a la computación cuántica en la vanguardia tecnológica.

Infraestructura avanzada y corrección de errores.

La computación cuántica requiere un entorno extremadamente controlado. La coherencia cuántica , es decir, la capacidad de mantener los cúbits en superposición, puede verse afectada por fluctuaciones en la temperatura, vibraciones u otros factores externos. Por esta razón, el centro de Ehningen cuenta con una infraestructura de enfriamiento avanzado que asegura que los cúbits puedan operar sin interrupciones. Además, se han implementado sistemas de corrección de errores , uno de los desafíos más grandes de esta tecnología. Estos sistemas ayudan a garantizar la precisión y estabilidad de los cálculos cuánticos.

El centro también está preparado para integrar los procesamientos cuánticos con los sistemas de computación clásica utilizados en todo el mundo, lo que facilita el acceso a esta tecnología desde cualquier lugar a través de la nube cuántica . Este enfoque permite a las empresas y universidades europeas sumarse a la red cuántica global de IBM, que ya cuenta con centros en EE UU, España, Japón, Canadá y Corea del Sur .

Un ecosistema cuántico en expansión.

Durante la inauguración, el canciller alemán Olaf Scholz subrayó la importancia del IBM Quantum Data Center como un centro para la innovación y el crecimiento empresarial en Europa. La presidenta de IBM Europa, Ana Paula de Assis , también destacó que este centro es crucial para el desarrollo tecnológico de la región y que refuerza la colaboración entre la industria, la academia y los responsables políticos.

El complejo ya está disponible para las más de 250 organizaciones que forman parte de la IBM Quantum Network y que utilizan esta tecnología en áreas como la transición energética , la sostenibilidad y la movilidad . Estas organizaciones incluyen instituciones punteras como Ikerbasque , la Fundación Vasca para la Ciencia, que también forma parte de la Red Cuántica de IBM. El director de Ikerbasque , Javier Aizpurua , señaló que la computación cuántica permitirá a los científicos abordar problemas exigentes en disciplinas como la física de altas energías y las biociencias . Además, anticipó que la combinación de IA , ciencia de datos y computación cuántica abrirá un nuevo panorama de posibilidades tanto para la investigación como para la innovación industrial .

Avances y alianzas estratégicas

Uno de los ejemplos más destacados de la aplicación de la computación cuántica es el acuerdo entre IBM y la biotecnológica Moderna , pionera en el desarrollo de vacunas y terapias basadas en el ARN mensajero . Moderna utilizará la potencia de la computación cuántica y la inteligencia artificial para acelerar la investigación en nuevos tratamientos médicos, un uso que podría tener un impacto significativo en la salud global.

Otro avance reciente fue protagonizado por Google , que afirma haber logrado un progreso notable en la corrección de errores cuánticos , una tecnología vital para la escalabilidad y tolerancia a fallos en la computación cuántica. Según los investigadores, se han alcanzado tasas de error por debajo del umbral crítico necesario para lograr una corrección efectiva, lo que representa un avance crucial para el futuro de esta tecnología.

El futuro de la computación cuántica en Europa

La Comisión Europea también está tomando medidas para apoyar el desarrollo de la computación cuántica en la región, habiéndose reunido a 17 países en la iniciativa Quantum Technologies Flagship . Este proyecto incluye la integración de seis instalaciones cuánticas en supercomputadoras ya existentes en España, Francia, Alemania, Polonia, Italia y la República Checa . Estas infraestructuras están destinadas a impulsar la colaboración científica y la innovación tecnológica en Europa.

El Foro Económico Mundial respalda estas iniciativas y predice que la tecnología cuántica podría estar a punto de madurar. De hecho, un estudio publicado por Nature sugiere que los ordenadores cuánticos con procesadores de más de 100 cúbits y técnicas eficaces de mitigación de errores pronto podrán superar a los superordenadores convencionales.

#ComputaciónCuántica #InnovaciónTecnológica #Europa #IBMCentroDeDatos #AvancesCientíficos #TransiciónEnergética #Sostenibilidad #InteligenciaArtificial #Tecnología