La inteligencia artificial (IA) continúa transformando la forma en que trabajamos. Una de sus últimas aplicaciones es la incorporación de Gemini, el asistente de IA de Google, en Gmail. Esta herramienta permite resumir automáticamente correos extensos, agilizando la lectura y la gestión de la información.

Sin embargo, su implementación en el ámbito de la administración pública plantea interrogantes importantes sobre la privacidad, el manejo de datos sensibles y la regulación del uso de la tecnología.
📩 ¿Qué es Gemini y cómo funciona?
Gemini es una solución de inteligencia artificial de Google integrada en Google Workspace. En Gmail, su función destacada es la generación automática de resúmenes de correos, que permite a los usuarios obtener rápidamente una vista general del contenido sin necesidad de leer hilo por hilo.
Esta funcionalidad está activa para usuarios de Workspace, en inglés y desde dispositivos móviles, y representa un paso más en la automatización de tareas repetitivas.
🔐 ¿Qué implicancias tiene para la privacidad?
El uso de IA en servicios de correo electrónico genera preocupaciones legítimas sobre la privacidad. Aunque Google afirma que Gemini no utiliza los contenidos del correo para entrenar sus modelos ni para publicidad, el solo hecho de que un algoritmo analice datos sensibles ya despierta alertas.
En la administración pública, donde circula información confidencial, es fundamental que el uso de este tipo de herramientas se rija por marcos claros de gobernanza y ciberseguridad.
“Cuando se usa IA generativa para analizar correos institucionales, es imprescindible garantizar que no haya ningún tipo de recolección o retención no autorizada de datos”, afirma Esteban Romero, experto en Gobierno Digital.
🌐 IA en el Estado: avances y desafíos
Según un informe de la Universidad de los Andes, más de 500 sistemas de IA ya están en uso en gobiernos de América Latina, con Argentina implementando al menos 36. Estas tecnologías se aplican en áreas como salud, educación, justicia y atención ciudadana.
Sin embargo, también crece la demanda ciudadana por mayor regulación. Un estudio de Ipsos (2024) reveló que más de la mitad de los latinoamericanos exigen normas claras para el uso de IA en el Estado, y se oponen a que tome decisiones sensibles sin supervisión humana.
🧭 El rol del CIID
Desde el CIID (Conocimiento, Investigación, Innovación y Desarrollo Sociedad del Estado) impulsamos el uso estratégico y ético de la inteligencia artificial. Reconocemos el potencial de herramientas como Gemini, pero también somos conscientes de sus riesgos, especialmente en entornos institucionales.
Por eso trabajamos para establecer criterios claros de adopción tecnológica, fomentar la transparencia y garantizar la protección de los derechos digitales de la ciudadanía. Nuestro objetivo es que la innovación esté al servicio de un Estado más eficiente, pero también más confiable y respetuoso de la privacidad.
📌 Conclusión
Gemini en Gmail representa un avance relevante en la automatización del trabajo digital. Pero su incorporación en la gestión pública requiere una mirada crítica y regulada. La eficiencia no debe ir en detrimento de la confidencialidad ni de la responsabilidad institucional.
Desde el CIID reafirmamos nuestro compromiso con una transformación digital con enfoque humano, ético y transparente, acompañando al Estado en la construcción de una gestión pública inteligente y confiable.
#Gemini #IAenElEstado #TransformaciónDigital #GobiernoDigital #PrivacidadDeDatos #TecnologíaResponsable #CIID