logo

Novedades

Ciberseguridad en la administración pública: desafíos y estrategias en 2025

⏱ Tiempo de lectura: 3 min

En un contexto donde los ciberataques a gobiernos y organismos públicos aumentan año tras año, la ciberseguridad se consolida como una prioridad estratégica para cualquier Estado. En 2024, los incidentes dirigidos a entidades gubernamentales crecieron un 40% a nivel mundial, según el informe anual de Check Point Research. En América Latina, países como Colombia, Brasil y Argentina se ubicaron entre los más afectados por ataques de ransomware, filtraciones de datos y hackeos a infraestructuras críticas.

¿Por qué es un tema urgente?

Los gobiernos manejan grandes volúmenes de información sensible de los ciudadanos: datos personales, historias clínicas, registros de impuestos, sistemas de identidad digital, entre otros. La digitalización de estos servicios, aunque necesaria y beneficiosa, los convierte en un blanco atractivo para el cibercrimen y también para actores estatales extranjeros.

Un reciente informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió que el 60% de los países latinoamericanos no cuenta con estrategias de ciberseguridad actualizadas ni con marcos legales adaptados al entorno digital. Esto deja a las administraciones públicas expuestas no solo a ataques externos, sino también a errores internos, negligencia o falta de formación.

Estrategias y herramientas para fortalecer la ciberseguridad

Para enfrentar estos desafíos, es fundamental que los gobiernos implementen estrategias integrales de ciberseguridad, que incluyan:

  • Creación de agencias nacionales de ciberseguridad: organismos que coordinen y ejecuten políticas específicas.
  • Protocolos de respuesta rápida ante incidentes: planes de acción efectivos para mitigar daños.
  • Capacitación continua del personal estatal: formar a los agentes en buenas prácticas de seguridad digital.
  • Promoción de software soberano y tecnologías abiertas: garantizar la autonomía tecnológica del Estado.

En este marco, la consolidación de infraestructura crítica digital es clave. En Santiago del Estero, ya se avanza en este sentido con la implementación de soluciones como nuestro propio entorno de procesamiento y resguardo de información. Te invitamos a conocer más en la nota:
👉 Explorando la tecnología: un vistazo dentro de nuestro Data Center

Casos recientes y tendencias internacionales

  • En enero de 2024, el sistema de salud público de Finlandia sufrió un ciberataque que comprometió miles de historias clínicas.
  • En Estados Unidos, el Departamento de Educación reportó intentos diarios de intrusión a sus sistemas digitales.
  • Estonia, pionera en gobierno digital, sigue consolidando su modelo basado en X-Road, una plataforma de interoperabilidad que garantiza la seguridad del intercambio de datos entre instituciones públicas.

El rol del CIID

Desde el CIID, promovemos el desarrollo de soluciones tecnológicas soberanas y seguras, articulando con organismos públicos, universidades y equipos técnicos para consolidar una arquitectura digital resiliente en la provincia. Además de apoyar la implementación de plataformas seguras, impulsamos debates sobre ética digital, privacidad, regulación tecnológica y soberanía de datos.

En un 2025 marcado por la consolidación de servicios públicos digitales, proteger la información de los ciudadanos no es solo una cuestión técnica, sino una responsabilidad política y ética.

#Ciberseguridad #GobiernoDigital #AdministraciónPública #SoberaníaTecnológica #DatosPersonales #TransformaciónDigital #InfraestructuraCrítica

Ubicación

Av. Belgrano (s) 538
Santiago del Estero
Argentina